Las personas nos
hemos construido a través de los siglos por las historias que hemos y nos han
contado. Estos relatos cambiaron constantemente desde que el mundo es mundo, y
así, a través de las distintas revoluciones tecnológicas, han habido muchos
booms para transmitir estas historias: libros, cine, radio, televisión,
plataformas por streaming, podcasts.
El podcast, muchas
veces definido como “un programa de radio que no se transmite en vivo”, tene
una definición más formal: “es un archivo multimedia que se distribuye mediante
un sistema de sindicación, para que pueda ser tratado desde programas
específicos que permitan su reproducción donde y cuando se desee.” El interés
por este formato se multiplicó con el avance de los celulares (por ejemplo,
Apple lanzó su propia aplicación de podcasts) y los distribuidores que se
sumaron (Ivooz, Spreaker, Audioboom, Soundcloud, Spotify).
Fue con el nacimiento del RSS (sistema de suscripción de los blogs)
cuando nació el podcasting. En agosto de 2004, Adam Curry (famoso personaje de
MTV) utilizó la especificación del RSS para poder añadir archivos al mismo.
Técnicamente esto se consigue añadiendo la ruta al archivo en cuestión dentro
de la etiqueta, dicha etiqueta es interpretada por el software apropiado y se
procesa el audio.
Pero la palabra podcasting nació unos meses antes, en febrero del 2004.
Ben Hammersley, un periodista del diario The Guardian, usó por primera vez el
término en su artículo "Audible Revolution". La etimología de la palabra
podcasting proviene de Ipod (el reproductor de audio más famoso de ese momento)
y broadcast (palabra inglesa para transmisión).
Existen dos tipos de podcast: los de los programas de radio, que son los
audios que se editan y se suben a la web para ser consumidos después de ser
emitidos en directo, y los podcasts nativos digitales, que son los que nacen en
un entorno digital y tienen una mayor libertad tanto narrativa como sonora, y se
transmiten directamente en la red.
Francisco
Izuzquiza es un locutor de radio español, especializado en radio online y
podcasting. Tiene su propia empresa de consultoría, producción y sincronización
de podcasts: Yes We Cast.
El
locutor español cree que “los podcasts pueden servir para captar usuarios para
otros servicios que ofrezca el locutor y pueden ser útiles para mejorar la
imagen de una marca”. En cuanto al rol de la audiencia, considera que esta
“manda” y que si un podcast no es escuchado, entonces seguramente deje de tener
sentido con el tiempo.
¿Cuáles son los
formatos actuales de monetización en el mundo?:
- Pre/mid/post
roll: Funciona igual que youtube
y sirve para introducir publicidad al principio, en la mitad o al final
del podcast. Para que el sistema sea rentable debe tener muchísimas
escuchas.
- Publicidad
automática:
Los miembros del podcast buscan anunciantes relacionados con el tema y
locutan ellos mismos los anuncios. Es uno de los mejores formatos que
funciona dentro del podcast. Los podcast suelen centrarse en temas de
nicho y aseguran que la audiencia presta atención, se genera una relación
de confianza entre el podcaster y el oyente fiel. Lo negativo es que el
podcaster debe ser el mismo comercial, lo que implica un gasto de tiempo,
esfuerzo y dinero.
- Patrium: sirve para ofrecer contenido aparte, es una
plataforma de mecenazgo. Funciona con suscripción mensual, pero la
complicación es que tenes que explicar a la audiencia de forma constante
que tienen que acceder a la página, registrarse y pagar.
- Ivoox: desde 2017 ofrece un sistema para que el
podcaster pueda postear audios pero solo si la audiencia paga. Lo malo es
que solo permite el pago mediante paypal, y no todos los usuarios utilizan
esta plataforma. También permite publicar audios privados, mediante un
enlace que el autor comparte con quien quiere.
- Windowing: Permite a los usuarios que pagan acceder
antes que el resto de los suscriptores gratuitos a ciertos
contenidos.
- Podcast
solo de pago:
Club ETM es la extensión de Entiende tu mente (podcast para personas
interesadas en el mundo de la psicología), donde se puede adquirir a
contenido exclusivo.
Para
que las vías de monetización sean exitosas, Izuzquiza dice que “tiene que
existir una gran comunidad previa, entre los cuales encontremos a personas
dispuestas a poner dinero para que el proyecto siga adelante.”
Las marcas concentran
su atención en plataformas como Spotify o Apple Music, que cuentan con millones
de usuarios activos por mes. Actualmente, Spotify está haciendo un esfuerzo
económico muy grande al comprar compañías como Gimlet Media y Anchor (empresas enfocadas a la producción de
podcasts). Pero además, le está transmitiendo a sus usuarios que el consumo de
audio puede ir más allá del consumo de música, que es lo que ofrecía hasta hace
poco tiempo.
Asimismo, el informe
realizado por What’s New in Publishing titulado “50 Ways to Make Media Pay” resalta la importancia de esta
adquisición por parte de Spotify, ya que tanto Gimlet Media como Anchor son
“dos de las principales casas de producción y herramientas de distribución de
la industria de podcasts”.
El informe agrega
que Anchor alimenta el 40% de los nuevos podcasts que ingresan al mercado
y representó “15,000 millones de horas de contenido de audio en Spotify en el
cuarto trimestre de 2018.”
Apple fue el primero al lanzar “Apple
Podcasts” y es hoy la plataforma más utilizada en el mundo para escuchar estos
archivos de audio. Spotify y Google también crearon su espacio dedicado a la
reproducción de estos audios, lo que permite una búsqueda más simple y la
posibilidad de que el oyente arme su propia “playlist” de podcasts.
En un estudio realizado por Spreaker sobre los distribuidores que más usan
los usuarios de los podcasts, Spotify supera a Apple Podcasts en pocas zonas
del mundo, pero tiene un triunfo indiscutible en Sudamérica.
En el caso de Google, el potencial viene por su posición
dominante en el mercado de la distribución de contenidos a nivel general, y en
un ámbito mundial. Izuzquiza agrega que “Si Google avanza en sus planes de
incorporar el audio (los podcasts) como un tipo de resultado más en las
búsquedas de los usuarios, junto al texto, el vídeo y las imágenes, millones de
personas conocerán el concepto de podcast en todo el mundo y accederán a
contenidos que hasta ahora sencillamente no conocían.”
